Voz del lector. 「
Esta sección publica la voz de los lectores de esta página web. A quienes
mandan su opinión, se les ruega utilizar el formato que hay en la página
principal o enviarla por correo electrónico a Tonishi (fwih5023@nifty.com). Los comentarios se escribirán en español y japonés. Tonishi se encargará
de su traducción. Para proteger la privacidad de los que escriben, no se
publicará ninguna información privada excepto el nombre (naturalmente se
puede usar un sobrenombre), la ciudad de residencia y la nacionalidad.
Tampoco se contestarán preguntas referentes a la privacidad de quien deja
su comentario. Se desea que esta columna se convierta en un foro de discusión
de los lectores. ( 5 de mayo de 2013) Voz do leitor. Esta seção publica a voz dos leitores deste site. Pedimos a todos aqueles
que enviam a sua opinião, que utilizem o formato que existe no site principal,
ou a enviem pelo e-mail em nome de Tonishi (fwih5023@nifty.com).
Os comentários serão escritos em espanhol, japonês e português. Tonishi se
encarregará de sua tradução. Para proteger a privacidade daqueles que escrevem,
não será publicada nenhuma informação privada, exceto o nome (naturalmente pode
ser utilizado um sobrenome), a cidade onde reside e a nacionalidade. Não se
responderão perguntas referentes à privacidade de quem deixa o seu comentário.
Desejamos que esta coluna se converta em um fórum de debates dos leitores (5 de
maio de 2013).
☆La propuesta de un doctor escecialista acerca de la demencia.
La opinión del Dr. Mizokawa publicado últimamente en la colúmna “Voz del
Lector” ha provocado mucha resonancia. Unos lectores quisieron que él explicase
además la relación entre la CN y disuasión nuclear, que él mencionó. Aceptando
la petición de Tonishi, el Dr. Mizokawa envió de nuevo su parecer acerca
de dicho problema.(Tonishi) Dr.
|
El accidente de la Central Nuclear (CN) de Fukushima 1 causado por el terremoto
y posterior tsunami arrebató la vida, sanidad y viviendas de innumerables
ciudadanos. No obstante aunque han pasado tres años desde entonces el problema
del agua contaminada por radiactividad se hace cada vez más grave. El accidente originó un desastre natural de escala inaudita, sin embargo, las peligrosas situaciones que lo siguieron como la pérdida de la fuente de energia eléctrica durante un tiempo prolongado, la fusión del núcleo y la explosión del hidrógeno deberían atribuirse a un fallo humano por parte del Estado o TEPCO, como declaró el comité de la investigación de la Dieta. Además el gobierno demócrata encabezado por Noda afirmó en diciembre de 2011 la conclusión del accidente de Fukushima con el objetivo de hacer funcionar la CN de nuevo. No es aventurado decir que este manifiesto impedió aclarar las causas del desastre y tomar medidas para hacer frente a los diversos contratiempos que vinieron después que causaron el grave estado actual del agua contaminada. ![]() Los habitantes de las diferentes poblaciones de la zona tuvieron que hacerse a la idea de la evacuación a largo plazo y al daño en su salud. Mucha gente tuvo que renunciar a sus actividades en agricultura, silvicultura, industría pesquera entre otras muchas y diversas profesiones y abandonar su domicilio. Además se debería reconocer que en la CN de Fukushima todavía no está controlada la emisión radiactiva, por lo que no sería extraño si ocurriera mañana un accidente de mayor escala. Dentro de estas 4 unidades se ponían más o menos 400 mil barras de combustible nuclear (pesan unas 1000 toneladas y contienen 40 mil veces más Uranio-235 que la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima). Esta materia están ahora todavía latente bajo el suelo de las unidades solidificada después de derretirse como la lava y continua despediendo calor y radiación. Este material nuclear podría deshacerse de nuevo provocando una explosión de hidrógeno, de vapor del agua, entrando en un estado crítico que sería un desastre fatal si no se enfriase. Por eso se riega continuamente sólo para enfriar la materia nuclear e impedir la explosión a duras penas, porque la radiactividad no disminuye ni desaparece, así que se vierte el agua desde arriba de el recipiente de presión, no conociendo exactamente donde se encuentra la materia nuclear. El agua sale después del recipiente que se encuentra roto por un paso subterráneo dando como resultado una refrigeración deficiente. Actualmente se echan cada día 400 toneladas de agua que resulta contaminada después de tocar el material nuclear. Por añadidura el año pasado se probó que aguas subterráneas se estaban mezclando con el agua evacuada provocando más gravedad al incidente. El agua contaminada continua aumentando cada día 400 toneladas, que se conservan en los tanques. Sin embargo una parte del agua contaminada acaba en el mar debido al defecto de los tanques. Todavía no han encontrado unas medidas eficaces para superar estas dificultades, no obstante el gabinete de Abe planea promover el funcionamiento de la CN bajo el lema del “criterio del examen más riguroso del mundo” o el de que “la energía atómica ofrece electricidad básica”. Nosotros debemos rechazar esta política. Desde septiembre del año pasado ninguna CN está de servicio en Japón, no obstante se satisfizo la demanda de la electricidad en pleno verano e invierno, parcialmente gracias al esfuerzo de economizarla del pueblo. El funcionamiento y exportación de la CN para el crecimiento económino o disuación nuclear sería una locura. Ahora es un hecho bien conocido y contrastado que la CN con un solo accidente grave ha causado daños inauditos geográfica y cronológicamente. Más del 60 por ciento de la nación japonesa apoya la política de “sin energía nuclear”, y ésta es la única alternativa para nosotros. O acidente da Central Nuclear (CN) de
Fukushima 1, causado pelo terremoto e posterior tsunami, eliminou a
salubridade, a saúde e as casas de inumeráveis cidadãos. Não obstante, mesmo
que hajam passado três anos, desde aquela época o problema da água contaminada
por radioatividade se torna cada vez mais sério.
|
☆Acerca de tres temas. AVASH, Bogotá (Colombia)
Domingo 23 febrero 2014
三つのテーマについて アヴァシュ(ボゴタ、コロンビア)
2013年2月23日
1. Pesca de ballenas (N.11):
Si las ballenas son cazadas con fines investigativos como refiere el artículo,
sería importante buscar otras formas que no impliquen matar a este majestuoso
cetáceo, que lo más seguro es que cumple una función en su hábitat. No
solo las ballenas sino todos los animales son seres vivos que con la simple
observación sabemos que ellos también “sienten”. A medida que pasa el tiempo
los seres humanos nos hemos ido insensibilizando desde que diversos animales
entre ellos los mamíferos fueron incluidos en la alimentación diaria. Aunque
pareciera que mi comentario no pertenezca a este tema, con mucho respeto
quiero exponer que si un animal es cazado a algún lugar irán las partes
de su cuerpo, impregnadas con todo el enojo e ira que tuvo esa animal al
morir, por lo general su cuerpo o restos van a parar a la mesa de alguien.
La paz de las naciones comienza por casa, y aunque en esta actualidad cada
día pareciera estar más lejos esa paz, es importante considerar el respeto
a los animales lo que ayudaría a disminuir la agresividad de cada persona,
en la esperanza de tener un mundo mejor donde podamos vivir en común un
Estas escenas son muy crueles, crueldad que practica y sigue practicando
EE.UU.. Sí!! Que sigue practicando en otras formas. Escenas dolorosas pero
son la verdad, verdad que para algunos sería muy conveniente olvidar, pero que es necesario enseñarlas
con mucha sabiduría y a su tiempo a las nuevas generaciones lo cual sería
muy conveniente para que tengan presente la "brutalidad" cometida
por EE. UU, y así de esta forma se conciencien y no practiquen lo que ellos
enseñan en la actualidad a los jóvenes japoneses, induciéndolos a abandonar
las sanas costumbres de sus antepasados, llevándolos a los vicios y aberraciones
que practican en EE.UU, malas costumbres Americanas que de hecho de hecho
ya las han impuesto en Japón. No se trata de llenarse de rencor contra
alguien, se trata de ser prevenido contra ese alguien que tanto daño ha
hecho a la humanidad entera.
ほんとうに
3. Tema: Asbesto (N.10): アスベスト(第10号)について
“Se ha determinado por los organismos médicos internacionales que los productos
relacionados con el asbesto/amianto provocan cáncer con una elevada mortalidad
y por ello, desde hace décadas, se ha prohibido su uso en todos los países
desarrollados, aunque se continúa utilizando en algunos países en vías
de desarrollo”.
El asbesto ha recibido otros nombres como: Crisotilo “amianto blanco”, alegando que es inofensivo, lo que es completamente
falso.
Aún
con la prohibición del uso de este material en el mundo, infortunadamente en
países como el nuestro o el mío sigue siendo usado y vendido, lo más grave es
que no es enseñado a la gran población lo malo que resulta para la salud. Aquí
no existe alguna legislación en contra del uso del amianto o asbesto, por lo
que las Multinacionales siguen aprovechándose y lucrándose a costa de la salud
de los consumidores de esta mortífera materia prima en todas sus formas y
usos.
jueves 30 de enero de 2014
La frase "Es ahora, ¿no?" es un aliento a iniciar todos los proyectos positivos que los tenemos muchas veces postergados o dormidos en nuestras mentes, es un impulso a dejar de ser soñadores para convertirnos en idealistas y protagonistas del cambio; esta frase me gusta porque contiene un desafío y una medida de nuestra propia voluntad.
☆「いまでしょ?」(N.13) について エフレン・ハビエル エンジニア(トルヒヨー、ペルー)
2014年1月30日
「いまでしょ?!」は、ぼくらの
☆Tema: La bomba atómica AVASH, Bogotá(Colombia).
Jueves 3 de octubre de 2013
Los avances científicos que ha tenido la
humanidad a lo largo de la historia deberían ser puestos para el
"bienestar" de la misma humanidad. Infortunadamente las ansías
de poder de unos, los han llevado a destruir a sus propios hermanos. Ojalá
crezca la conciencia en cada persona para que cada día aprenda, acepte y pueda
respetar a su semejante viviendo en armonía y paz. A diferencia del
idioma o nación que tengamos creo que es un anhelo común, que hecho
realidad sería una forma de subsistencia de la misma humanidad.
☆
2013年10月3日
☆Tema: La Constitución y Yasuzo Suzuki T.Kato, Filósofo (Nagoya)
Dicen que en una de las Islas Canarias de soberanía española está un monumento
conmemorativo al Artículo 9 de la Constitución del japón; una de las señales
de que nuestra Constitución goza de la estimación internacional. No obstante
se hace ahora en Japón una propaganda intensa insistiendo en que ella fuera
impuesta por EE.UU. Voy a impugnar esta opinión concisamente, presentando
a los lectores a Yasuzo Suzuki, un cientifico político. Suzuki entró en
la universidad de Kioto en 1924, seleccionó primero el departamento de
filosofía, se trasladó entonces a la facultad de economía bajo la influencia
del doctor Hajime Kawakami, el autor célebre de la “Historia de la pobreza”,
para estudiar el marxismo, como la teoría de los derechos humanos innatos,
mientras empezó a participar también en el movimiento popular. En 1926
fue arrestado según la ley para el mantenimiento del orden público. Se extrañó mucho
de que su culpabilidad consistía en la infracción de la Constitución, como
la policía le sentenció. La duda de por qué el movimiento para el pueblo
violaba la ley fundamental, le llevó al estudio de la Constitución. Publicó
los frutos de su trabajo en un libro que fue sin embargo proscrito. Pero
pudo continuar el estudio en el comité investigatorio puesto en la Cámara
Baja con objetivo de compilar la historia de los gobiernos constitucionales
y realizó entretanto grandes servicios descubriendo los borradores privados
de la Constitución que produjo el movimiento del derecho civil y la libertad
durante la época de Meiji. En 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial después
de haber traido tantas tragedias infernales a Japón que nuestro país necesitó
una nueva Constitución cuya misión era impedir cualquier acto bélico y
realizar una nueva sociedad domocrática. Suzuki organizó entonces “el comité
de la Constitución” que estudió la Constitución de EE.UU., Francia, Soviet,
Weimar, Prusia y más de 20 borradores privadas elaboradas en la época de
Meiji, trazó luego un plan original de la Constitución democrática, y lo
entregó al cuartel general de los Aliados. Kijuro Shidehara, el primer
ministro de aquel tiempo, elevó por su parte su opinión a Maccarhtur de
que la nueva Constitución manifestara la renuncia a la guerra, basandose
en su experiencia como ministro de asuntos exteriores, cuando se firmó
el contrato de desarma y en su conocimiento del pacto de renunciación de
guerra. Así el borrador de la Constitución fue esbozado a base de los aconsejos
y anteproyectos japoneses mismos. El gobierno japonés lo propuso como su
propio proyecto al nonagésimo parlamento imperial que lo adoptó después
de argumentos y unas enmiendas. Es lamentable que el nombre de Suzuki es
poco conocido probablemente porque él abandonó la carrera universitaria
y quedó como profesor de una universidad local.
2013
スペインのカナリアは
1924
☆Tema: La bomba atómica Carlos Alberto Riveros, Profesor Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia すべてこの
☆「
☆Acerca de esta página web. T.Osawa, exprofesor de la universidad de Gifu. (Gifu) |
☆Acerca de esta página web Jose Luis Jimenez (Barcelona)
Viernes 23 de agosto de 2013
Desde Barcelona quisiera aprovechar estas líneas para dar ánimos al Sr.
Tonishi para que prosiga con su desinteresada labor al frente de este ambicioso
proyecto, cuyo objetivo es tender puentes entre el pueblo japonés y los
latinoamericanos inmigrados recientemente a Japón y facilitar de
esta forma su integración en la sociedad japonesa.![]() Por eso mismo los hispanohablantes que admiramos a Japón estamos en deuda con el Sr. Tonishi, pues a través de sus artículos podemos llegar a conocer mejor a los japoneses y de esta forma integrarnos más rápidamente y de forma más efectiva en la sociedad. Buena suerte con su proyecto, y mucho ánimos desde España. ☆このホームページに寄せて ホセ=ルイス・ヒメネス (バルセロナ) 2013年8月23日 この |
☆Tema: El articulo 9 (número 8) y el carácter Japonés
Miercoles 14 de agosto de 2013
Han pasado ya 67 años desde que la Constitución de Japón se promulgara.
Desde el principio se le propusieron enmiendas por haber sido legislada
bajo la presión del GHQ y por haberse estipulado en ella la renuncia a
la potencia militar y el derecho de beligerancia. No obstante, excepcional
con respecto a otros países, aún no ha sufrido ningún cambio. A pensar
serenamente, esta Constitución podría inesperadamente ser adecuada a nuestra
mentalidad. Japón se desarrolló con base en comunidades cuyo interés central era el cultivo de arroz. Es un país insular rico en vegetación. No obstante, las condiciones geográficas dentro del límite septentrional del cultivo de arroz, en donde el cambio de las estaciones es tan intenso, formaron el carácter nacional que elude el antagonismo y propicia la conformidad colectiva. Así fue como pudo haber sido demarcada la mentalidad tradicional de los japoneses: “Si caigo en un conflicto con otra persona, antes que nada tendré que disculparme.” (Aunque últimamente aumentan los japoneses disidentes debido al cambio del estilo de la vida o la influencia de la abundancia informativa). Se escucha hablar a menudo de que turistas japoneses involucrados sin culpa en un accidente de tráfico en un país extranjero han sido forzados a pagar la multa por decir “I am sorry” tratando de cuidad al agresor, quien malinterpretó sus disculpas pensando que era una confesión de su culpabilidad. Si yo no tengo armas, el oponente no me atacará nunca. Si bien el Tratado de Seguridad Nipo-Estadounidense desempeñó un papel decisivo para mantener la paz, Japón pudo gozar de la paz gracias al Artículo 9 de la Constitución. También se podría decir que estas condiciones propiciaron una mentalidad nacional que impidió que muchos japoneses despertaran de la ilusión pacifica. Cuando los grandes terremotos de Hanshin Awaji y Tohoku devastaron sus regiones, dicha mentalidad se corroboró con el hecho de que los refugiados soportaron la adversidad sin quejarse y nadie cometió un solo pillaje. Así, no es posible imaginar que dicho pueblo tan suave se atreviera a perpetrar un genocidio a otro durante la guerra, o a someter a sus ciudadanas a esclavitud sexual. No existe ninguna foto que pruebe el caso anterior, y en el posterior, se escucha de testimonios de aquel entonces, que las mujeres fueron llevadas por comerciantes ya que ellas mismas querían vender servicios sexuales en los establecimientos de confort. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón ha prestado un gran servicio a la paz universal. Y los países vecinos en el Este Asiático se han convertido en países acaudalados gracias a su asistencia económica. No obstante, hay un país militar que no sólo cultiva una educación anti japonesa desde la escuela primaria, desinformando de la asistencia que Japón otorga, sino también difama la imagen de Japón por todo el mundo. Tendría consecuencias graves, si no despertamos por fin de esta espera o errónea ilusión. Es posible que la noble mentalidad japonesa lleve al arrepentimiento de nuestras futuras generaciones. Recientemente me preocupo mucho por el futuro de nuestro país. |
2013年8月14日
|
☆Tema : Cool biz (número 8 ) Alberto Riveros. Profesor ( Antioquia, Colombia) Sabado 27 de julio de 2013 Muy pertinente el artículo, también sería importante resaltar el uso de algondón o fibras naturales que vayan en armonía con el cuerpo humano y evitar el uso de fibras sintéticas que impiden la transpiración natural del cuerpo. ☆クールビズについて(第八号) アルベルト・リベロス 教授(アンティオキア、コロンビア) この |
☆Tema: sobre el santuario Yasukuni (Número 8). T.Aoyagi. (jubilado, Kioto)
Lunes 12 de agosto de 2012
|
![]() |
この |
El tema propuesta en este número sobre el acoso y castigo corporal me parece muy ilustrativo sobre una situación que es palpable en varias atmósferas. Aunque soy partidario de la disciplina, hay que tener presente cuándo se exceden los limites y hasta dónde se puede exigir, con el fin de ser prudentes pero no descuidados, y mas con el tema de la educación. En este sentido no justifico el acoso sino la exigencia de responsabilidades ya que la libertad de cada individuo esta condicionada por sus derechos y deberes ante la sociedad. Además cabe resaltar el hecho en lo referente a que la violencia genera mas violencia como si se tratara de un a cadena. |
☆Tema: el pronóstico antes del parto (número 7) Luz, estudiante (Antioquia, Colombia)
Muchas gracias por esta página web, es muy ilustrativa y didáctica. Respecto
a este artículo me parece que en la medida que la ciencia sea puesta al
servicio de la medicina y al bienestar de la humanidad, es un avance grandioso,
cada día crecemos en ciencia y ojalá siempre fuera puesta para el bienestar
físico. Muy importante que los organismos encargados de vigilar estas aplicaciones
ubiquen las normas necesarias para el buen desempeño de este método.
「 |
☆Acerca del acoso y castigo corporal. Un pensamiento sobre la violencia.
Tema: el castigo corporal (número 6) Redak (Osaka. Japón)
Lunes 22 de febrero de 2013
Con base en una serie de escándalos como el suicidio causado por el acoso
en Otsu, el causado por el castigo corporal en el bachillerato de Sakuranomiya
o la violencia en el mundo deportivo, con el equipo nacional de Judo a
la cabeza, y sumado a mi experiencia profesional como profesor de bachillerato
y después como funcionario del sector educativo, debo expresar mi preocupación
respecto a cómo interactúan los agentes involucrados en la educación. El acoso se ejerce principalmente por los alumnos de la misma generación y el castigo corporal por los profesores oridentadores. Sin embargo, a pesar de esta diferencia en ambos casos se postra a la victima infundiéndole sentimientos de miedo, impotencia y humillación. Por consiguiente el acto se le puede considerar una forma de violencia. Es absurdo dedicar esfuerzo y tiempo a confirmar que efectivamente los hechos correspondan a esta definición. Más bien es primordial impedir actos de violencia y darles protección y apoyo a las victimas. Naturalmente hay varias clases del acoso. No sólo el que usa la fuerza corporal, sino también el mental que se da a través del teléfono móvil o el correo electrónico. Por ello debería incluirse dentro de la definición de la vilolencia toda actitud que provoque miedo, impotencia o humillación. Se puede decir lo mismo el el caso del castigo corporal. Muy numerosos son los profesores que declaran públicamente que es un medio eficaz para superar el desorden escolar, frenar la rebeldía de los alumnos, que lo hacen como un látigo de amor o una dirección trás del cuerpo por lo que tiene efecto inmediato. Sin embargo, la práctica de recurrir fácilmente a la violencia no es más que un reflejo de la incapacidad para instruir del profesorado y su renuncia a otros métodos de enseñanza. La violencia no sólo le destruye el aprecio por uno mismo (la autoestima) en las victimas, sino también les suprime su motivación y ambición por las cosas, incluso por vivir. Lo que es más problemático es que produce secuelas que fomentan más violencia. La experiencia de haber sufrido violencia es traumática, también lleva a la victima a emplear la misma violencia para con otras personas; una cadena negativa. Ahora nuestra vida está llena de escenas en las que las relaciones humanas se ven retorcionadas por la violencia, como el maltrato infantil, la violencia doméstica en parejas y el acoso sexual o por autoridad en la oficina. Para no seguir educando a niños que no puedan relacionarse con los demás si no es a través de la violencia, no sólo hay que vigilar que no exista tal en las escuelas, sino también cultivar un estilo de vida sin ella. (4 de mayo, 2013)
![]() 「いじめ」は もちろん、いじめの |
Japón, mi nuevo país
Si tuviera que resumir mi vida en Japón lo haría de la siguiente manera, cuando
mi padre nos dió la noticia de que tendríamos que mudarnos sentí un poco de
tristeza dejabamos una casa pequeña,alquilada muy antigua pero que me vió nacer
celebrar mi cumpleaños con mis amigos del barrio, pero a la vez sentí alegría
por que nos íbamos a Nuestra Casa mas grande cada quien tenía su propia
habitación hasta teníamos un pequeño jardín,ese mismo sentimiento de mis 12
años sentí cuando tuve que cambiar – no de casa—si no de país, salí de un
maravilloso país llamado Perú para irme a vivir con mi esposa a un maravilloso
país llamado Japón.
Faltando una hora para aterrizar mi esposa me iba orientando para recoger
nuestras maletas y salir lo más pronto posible ya que mi suegra nos esperaba
impacientemente, por fín anunciaron que llegabamos al aereopuerto de Osaka,
caminamos hasta donde estaban nuestras maletas y una vez con ellas caminamos
escoltados por unos turistas y japoneses que tambien avanzan hasta el control
de migraciones, una vez sellado nuestros pasaportes ya casi afuera vimos un
tumulto de gente que por fín pudimos identificar a mi suegra que nos levantaba
las manos sonriendo, llegaba a Japón “mi nuevo país”, país de mi esposa a
iniciar juntos una nueva vida.
Actualmente en la empresa donde trabajo soy un japonés más en todo el sentido
de la palabra, una vez a la semana tengo que dirigir la reunión de 10 minutos
que tenemos todos los días antes de empezar a trabajar, he tenido que aprender
los nombres y los kanjis de los productos que compramos, a manejar el
montacargas y etc... es decir que por el hecho de ser extranjero no me excluyen
de hacer algunas cosas, no hay “privilegio” si se puede decir así. Tengo todos
los beneficios y los mismos problemas que mis compañeros, he tenido y tengo
pequeñas broncas de trabajo como los tendría tambien en mi país, actualmente
vivo en un departamento del ayuntamiento, pago mis impuestos y estoy ahorrando
para cuando mis hijos ingresen a la Universidad. Como extranjero,
apesar que mi esposa es japonesa y mis hijos tambien – personalmente –
la barrera
Algo que coincidimos con otros amigos extranjeros es que nos gustaría viajar a
nuestros paises por lo menos una vez al año, claro está que para ver a nuestros
familiares pero por el trabajo no se puede estamos en Japón no en Perú donde se
trabaja un año según el calendario de la empresa y se descanza un més. Apesar
de la diferencia del idioma, comida, costumbres entre ambos paises, Japón es
“mi nuevo país” En donde vivo, trabajo, tengo mi Familia
y he hechado raices, es el lugar donde me quedo y como decimos los
Latinoamericanos, hasta cuando Dios quiera.
いま |