Ⅰ
Ⅰ―1.
飛騨高山 (Hida takayama. Volar/caballo blanco/alto/montaña. Un nombre propio.)
![]() En Takayama hay muchos sitios famosos como el pueblo en torno al castillo, los templos, los museos de artesanía o los populares muñecos tradicionales que muestran las excelentes técnicas de los artesanos de Hida. El festival de Takayama que se celebra en primavera y otoño es muy reputado en todo Japón y sobre todo las carrozas donde unas marionetas bellamente trabajadas bailan, tienen una gran acogida del público. ![]() Una vez el arquitecto alemán Bruno Tauto quedó cautivado de la bella estampa de las casas alineadas en fila de Gasshozukuri, diciendo “ ¡Es Suiza o es una fantasía!”. La aldea de Shirakawa se registró como Patrimonio de Humanidad de Unesco en 1967. Una parte de ella yace ahora en el fondo del embalse gigantesco de Miboro, pero las casas de Gasshozukuri quedan en el centro de la aldea. Al avanzar hacia el norte de Takayama se llega al pueblo de las aguas termales de Oku (fondo) hida. Aquí hay 5 fuentes termales que manan con abundancia. Al sur de Takayama se halla el baño de Gero, que comparte el prestigio de los 3 mejores baños termales de Japón junto con Kusatsu y Beppu. |
![]() |
Ⅱ
Ⅱー1
![]()
|
Ⅱ―2.
![]() |
Ⅲー1
![]() La historia es sobre Ushimatsu Segawa, un maestro de primaria en Iiyama de Shinshu (la prefectura de Nagano actual) quien pone esmero en ocultar su origen siguiendo el mandato que su difunto padre le encomendara reiteradamente durante su vida. Él admira a Rentaro Inoko, un periodista que se manifiesta como un “eta” y lucha con su pluma contra el prejuicio y la discriminación de la sociedad. No obstante, Usimatsu no puede decidirse a seguir sus pasos. Mientras tanto, su situación fluctua repentinamente desde que un hombre vil denuncia la procedencia de Ushimatsu a un colega de su escuela, quien informa a su jefe de esto con regocijo. El director y sus seguidores que envidian la confianza que los alumnos le tienen a Ushimatsu comienzan a atacarlo insidiosamente. Acorralado por sus perseguidores y sobre todo enterándose de que Inoko fue matado por algunos canallas, Ushimatsu viola por fin la manda de su padre; en la clase confiesa a sus alumnos que él es un “eta” y les pide perdón por haber guardado su origen en secreto, postrándose en el suelo. Después, Ushimatsu abandona su puesto de maestro y sale de Japón a Texas para buscar una nueva vida. En repetidas ocasiones, esta novela se ha tendido a malinterpretarse en dos formas. Por un lado, unos literatos se inclinaban a considerarla una “novela de confesión”, es decir que Toson originario de una buena familia quiso expresar su propio conflicto psicológico a través del problema del buraku; y por otro, aquellos interesados en el buraku insistían en que Toson había tomado un tono discriminatorio. La primera interpretación evidenciaba como los literatos japoneses no tenían ningún sentido social serio. Entretanto, Toson admitió parcialmente la crítica posterior y corrigió su novela eliminando palabras de tono discriminatorio como “eta”. (No obstante, en 1954 el Comité Nacional de Emancipación del Buraku accedió a la restitución de la novela originaria). Contrario a todo esto, Toson no aceptó otra crítica de que el postrarse en el suelo o la salida a Texas del protagonista significara derrotismo. Fue 1922 cuando se organizó Suiheisha (la Sociedad de la Horizontalidad), la primera unión nacional para la emancipación del buraku, y 16 años antes de eso se publicó “Hakai”, en donde se reflejaba fielmente la situación aislada y abandonada de los habitantes en el buraku. Dicha discriminación procedente de la antigüedad y se arraigaba profundamente incluso en el mundo pedagógico que suponía ser más civilizado. Los colegas de Ushimatsu odian y blasfeman al sinheimin (nuevo pueblo) sin reservas como si luchasen por una justicia sagrada. Por eso la segunda mitad de la novela en la que Usimatsu se arrincona poco a poco a la desesperación despierta en los lectores la indignación a la injusta discriminación contra la gente del buraku. “Hakai” desempeñó un papel primordial en promover la liberación del buraku. Gracias a la “Ley de las medidas excepcionales para las obras de Dowa” que se llevó a cabo durante 13 años desde 1967, se ha mitigado mucho la discriminación social. Naturalmente todavía subsiste una latente segregación, no obstante, la tendencia a la liberación no puede retroceder más. “Hakai” quedará no solo como un monumento histórico de la liberación del buraku, sino también una obra clásica que delata la trampa psicológica de la discriminación en la que el hombre puede fácilmente caer para justificar y satisfacer sus emociones más ruines. |
Ⅳ
![]() En esas islas habitaban los Ainos ya desde una época muy remota, pero en el siglo XVII el señorío Matsumae de Japón consiguió la dominación de Kunashir e Iturup. Después de las fricciones territoriales con Rusia que había penetrado igualmente en aguas japonesas, en 1855 se concertó el pacto de amistad entre Japón y Rusia fijando la frontera entre Iturup y Urup. Luego, tras de la guerra entre ambos países Sakhalin meridional fue concedido a Japón en 1855, sin embargo, desde entonces las negociaciones de los dos países sobre dichos territorios no llegan a ningún acuerdo durante más de 100 años. Hay tres razones para explicar estas infructuosas negociaciones. Segunda: Después de la derrota en esta Guerra Japón abandonó Sakhalin meridional y los archipielagos de Kuril en el Tratado de Paz de San Francisco. Pero la soberanía de estas islas no fue reconocida internacionalmente por la Unión Soviética que no firmó ese Tratado. Tercera: El Tratado de Paz no dio la definición detallada de qué ambito de las islas de Kuril Japón tenía que abandonar. Al firmar el Tratado de Paz el primer ministro japonés Shigeru Yoshida alegó que Habomai y Shikotan eran históricamente una parte de Hokkaido, que no estaban clasificadas en las islas de Kuril, pero por otro lado había en su gobierno la opinión de que las negociaciones con la Unión Soviética debieran haberse basado en el pacto de 1855 que fijó Itrup y Kunashiri como territorio japonés. Por estas circunstancias, en las negociaciones con la Unión Soviética la reclamación de Japón se basaba en la ![]() Durante la conferencia de 1955 la Unión Soviética acceció a la restitución de Habomai y Shikotan a Japón por lo que las negociaciones avanzaron al punto de concertar un Acuerdo de Paz. No obstante, estas se rompieron porque EE.UU. ejerció presión sobre Japón preocupado de que Japón pudiera entonces romper la alianza con ellos. La Unión Soviética por su parte, reaccionando contra el reajuste del Tratado de Seguridad Nipón Estadounidense de 1960, indicó que no consentiría la devolución de 2 islas mientras los ejércitos extranjeros no se retirasen del territorio japonés y luego tomó la postura obstinada de no tener ninguna disputa territorial con Japón. Después de que la llamada guerra fría finalizó, no hay ningún avance en este asunto. Será muy difícil satisfacer el deseo vehemente de los pescadores locales de recobrar las ricas islas pesqueras.
|
Ⅵ 「
|
Ⅷ Ⅷ―1 もみじ (Momiji. Convertirse en rojo. Hojas rojas) En las montañas
profundas, los momiji caidos que nadie ha admirado serán un brocado durante la
noche. Tusrayuki Kino (Kokin shu) El otoño me da tristeza cuando se oye un ciervo balar pisando los momiji
de la montaña profunda. Sarumaru Dayu (Hyakinin isshu) En la luz del sol poniente caen las hojas de gingko asemejando un pájaro
dorado en la colina. Akiko Yosano (Koi goromo) 見る人もなくて散りぬるおく山の紅葉は夜の錦なりけり 紀貫之 古今集 奥山にもみじ踏み分け鳴く鹿の 声聞くときぞ秋は悲しき 猿丸大夫 百人一首 金色のちひさき鳥のかたちして 銀杏散るなり岡の夕日に 与謝野晶子 恋ごろも
|