Ⅰ
Ⅰ―1.
El Fuji es un volcán inactivo, de 3776 metros de altura. Es la mayor cima de Japón
y está situado en el centro del país, extendiéndose entre las prefecturas
de Yamanashi y Shizuoka. En comparación con otros montes célebres del mundo,
el Fuji no es especialmente elevado, no obstante da una impresión sublime porque
no pertenece a ninguna cadena de montañas, sino se yergue aislado sobre
los terrenos llanos, mostrando sus laderas casi simétricas con una inclinación
suave y su cumbre frecuentemente cubierta de nieve. Gracias a este hermoso
aspecto también goza de la fama de ser uno de los símbolos de Japón en
el extranjero y provee su nombre a algunos luchadores del sumo y actores
japoneses. El Fuji nació más o menos 5,000 años atrás cuando entró en erupción cerca de la
cúspide del Fuji viejo. Desde entonces, el nuevo monte ha repetido a menudo sus actividades
volcánicas recubriendo la montaña anterior con las coladas de lava y depósitos y haciéndose
así gradualmente más alto. Su mayor actividad se presentó desde la segunda
mitad de la época de Jomon (aproximadamente 3000 años antes) hasta el período
de Heian. La erupción más fuerte |
Ⅱ―1.
Shogatsu corresponde originalmente al primer mes del año, enero, o a la temporada
en la que se celebran las ceremonias para felicitar el Año Nuevo, sobre
todo el sanganichi 三が日、 los primeros tres días de enero. Hoy en día el sentido posterior es dominante
y es la fiesta anual más importante para los japoneses. Desde unos días
antes del shogatsu se toman las vacaciones más largas para celebrar las ceremonias del inicio
del año. Se dice que las convenciones actuales proceden de los rituales
del sintoísmo. En el sintoísmo, durante el shogatsu había una ceremonia para recibir al dios del año, al inarishin (véase
el artículo “inarishin” en el número 1) que visitaba cada hogar en su apertura.
Antes de que se recibiera a ese dios, había que purificar la casa y rodearla
con una cuerda para señalarsela como un recinto sagrado donde los dioses
aparecieran (véase el artículo “shinto” del número 3). En el altar del
hogar se ofrecía arroz en una cubeta sobre la cual se ponían castañas pilongas,
caquis secos y algas. Estas costumbres aún quedan como la limpieza general
al final del año, la cuerda Shimenawa しめ縄 colgada en la |
|
Ⅲ 日本の思想
Ⅲ―1.
あるいは、 ![]() O, un juguete que trae la buena suerte y que simboliza la figura del maestro Daruma en una meditación Zen. Normalmente está hecho de cartón pintado de rojo excepto la cara y tiene una pesa en el fondo para que siempre se levante al ser inclinado. En las regiones orientales de Japón se venden Darumas sin ojos, que se pintarán de negro cuando el anhelo pedido se realice. Normalmente en oficinas de campaña electoral se ponen Darumas de gran tamaño sin ojos o con un ojo pintado. |
Ⅳ
Ⅳ―1
El término camicace corresponde al viento dictado por la providencia divina. Debido a que
el archipiélago japonés es azotado continuamente por tempestades, en particular
por los tifones de otoño, desde tiempos antiguos existía
una creencia de que quien no observaba los mandamientos divinos debía ser castigado por una tormenta provocada por Dios, es decir el camicace. Los camicaces más
representativos son las dos borrascas
durante la era de Kamakura(1185-1333)que pusieron obstáculos a la invasión del imperio mongol; la dinastía mongola que antes había conquistado China y Corea envió los cuerpos
expedicionarios a Japón en 1274 (Bunei 10) y 1281 (Koan 4) con la intensión
de sojuzgarlo. En ambos casos, la marcha de las batallas marítimas y terrestres
fue desfavorable para los ejércitos japoneses. Sin embargo, las tempestades
nocturnas atacaron
la flota militar
de Mongolia en la bahía de Hakata(Kyushu),
aniquilando a todos los soldados a bordo en ambas ocasiones.
Por otro lado, dicho término volvió a ser empleado en los acontecimientos históricos del siglo 20, cuando en la
última etapa de la Segunda Guerra Mundial, grupos de aviones de las fuerzas navales se organizaron para
estrellarse con la flota de guerra estadounidense.
A estos se les llamó“Kamikaze totsugeki tai“(tropas de asalto de camicace) porque,
a pesar de haberlo hecho en vano,
los jóvenes soldados se sacrificaron con el propósito de realizar un milagro y cambiar drásticamente la situación militar desventajosa para Japón. Debido a este último hecho histórico, la palabra camicace es usada a escala internacional para significar matarse llevando una bomba.
![]() 神風特別攻撃隊の若き兵士たち。1945年5月27日、出撃2時間前。 Los soldados jóvenes de Camicace. El 27 del mayo de 1945, 2 horas antes de la salida. |
Ⅴ
Ⅴ-1.
|
Ⅴ-2.センター
|
Ⅵ 現代日本の俗語 (Zokugo. Vulgar/lengua. Vulgarismos del Japón actual)
Ⅵ―1.
2. オウム 3. 4. Low-Cost Carrier の 5. 6.
8. ロンドンオリンピック 9.
11. お |
![]() El 12 de diciembre la Fundación de Examen de Aptitud de Kanji ha anunciado que este año se eligió Kin 金, oro, como el carácter, kanji que representa en una sola grafía los acontecimientos más relevantes del año. Las razones de la selección fueron el éxito de los atletas japoneses en las Olimpiadas de Londres, el eclipse anular de sol o el Premio Nobel a Shinya Yamanaka, profesor de la Universidad de Kioto, evento similar a recibir otra medalla de oro. Es un evento anual que la Fundación organiza mediante una encuesta nacional y el carácter que ha recibido más votos obtiene el título de kotoshi no kanji. Este año la participación total fue de 258.912 votos, la mitad de la del año pasado, que era la más numerosa hasta ahora. El oro consiguió 9.156 votos, el 3.54 por ciento del total, sin embargo fue la más baja proporción que ha ocupado un primer lugar. Según la Fundación, esto pudo ser debido a la confusión social que se vive, dificultando la decisión por resumir los acontecimientos en un solo carácter. El segundo lugar fue wa 輪, rueda, el tercer shima 島, la isla. El carácter elegido lo escribe Mori, el monje prelado en la plataforma del templo Kiyomizu en Kioto en un gigantesco papel, después se exhibe en su sala principal. |
Ⅶ
Ⅶ-1.おせち (Osechi=Osetsu.
Prefijo/ocasión. Los platos para el Año Nuevo)
おせちは![]() Osechi es una deformación del vocablo Osetsuお節, es decir Sekku節句, las cinco fiestas del año según el calendario antiguo. La fiesta del 1 de enero es más importante que las otras cuatro (el 3 de marzo, el 5 de mayo, el 7 de julio y el 9 de septiembre). Por eso, el osechi corresponde a los platos especiales para la ![]() |
Ⅷ
Ⅷ-1.
![]() 行 ( Las carreras atléticas en carretera (“road race”) o de campos a través (“cross country”) son muy populares a escala internacional, pero el ekidenkyoso, las competencias en equipo cuyos elementos corren en relevos en algún recorrido se llevan a cabo únicamente en Japón. En esta prueba no hay reglas detalladas acerca de la distancia, del número de elementos o tramos, pero normalmente corren de 5 a 10 miembros por un camino de 5 a 20 kilómetros. Cada elemento, para no descalificarse debe mantener el cordón atado en su hombro hasta que lo entregue al siguiente corredor. El primer ekiden se celebró en Japón del 27 al 29 de abril en 1917. Los atletas corrieron una distancia de 508 kilómetros dividida en 23 tramos. La carrera se realizó desde el Puente de Sanjo de Kioto hasta el estanque de Shinobazu en Ueno de Tokio, casi el mismo trayecto de la antigua carretera de Tokaido. En ese tiempo se le denominó ekiden en honor a las 53 estaciones del camino de Tokaido. En Japón el ekiden se ejecuta mucho en invierno y en diferentes escalas de participación: desde alumnos de primaria hasta empleados de empresas y desde pruebas locales hasta nacionales. Muy popular es sobre todo la competición de las universidades de Kanto, provincias orientales de Japón, que se corre entre Tokio y Hakone durante dos días del Año Nuevo. Ésta se transmite por televisión y tiene un alto índice de audiencia. (“Eki” significa originalmente caballos, mientras “den” coches. Por eso ekiden corresponde al sistema del transporte antiguo, dispuesto en las postas que utilizaba caballo y carroza para moverse grandes distancias.) |
Ⅷ-2.
Hyakunin
Isshu, oficialmente Ogura Hyakunin Isshu, significa la célebre antología de tanka (poema japonés de treinta y una
sílabas) que el poeta Fujiwara no Teika de la época de Kamakura (1185-1333)
compiló en su villa de Ogura en Kioto. En ella eligió una tanka por cada
poeta famoso, principalmente de los de la época de Heian (794-1184), pero
incluyendo también a los de la época de Nara (710-784) y de Kamakura. El
tema más frecuente de los cien poemas es el amor (43 tankas), y la estación
más descrita es el otóño (20). De los poetas 79 son varones (13 de ellos
son monjes) y el resto damas. La antología Ogura Hyakunin Isshu era ampliamente leída y aceptada como la obra representativa de la literatura
clásica. Ésta fue también adoptada por el juego de cartas japonesas en
la epoca de Edo (1603-1867). Durante unos días del Nuevo Año la carta de
Hyakunin Isshu se juega popularmente, y se celebran también competiciones nacionales.
|